Creer algo posible es hacerlo cierto. Siempre con ganas e ilusiñón. Si quieres conocerme sigue leyendo. By Susana rodriguez Gacio, paratriatleta.
domingo, 26 de septiembre de 2010
TARDE DE TRIATLÓN EN BOUZAS
viernes, 24 de septiembre de 2010
TRIATLÓN POPULAR DE VIGO
jueves, 23 de septiembre de 2010
REVISTA SPORTLIFE ESPECIAL TRIATLÓN
Ellas también son triatletas
Susana Rodríguez y Alba Cuba forman un tándem de lujo cuando nadan, montan en bici y corren. No te pierdas la historia de estas "damas de hierro"
Por: Cristina Azanza"Desde pequeña siempre me di cuenta de que tenía algo diferente al resto de niñ@spero también de que lo mejor sería luchar por conseguir jugar a los mismos juegos, por llegar a los mismos sitios, ser feliz". Susana tiene 22 años y es gallega, ella nos relata muy bien cómo vive desde la naturalidad su discapacidad, "Y yo me pregunto, ¿estará el semáforo en verde? Quiero cruzar y no veo de qué color está, así que voy a preguntar a alguien. ¿Será ese autobús nº 16 para volver a casa? Esas letras amarillo sobre fondo negro son imposibles, me subo y le pregunto al conductor. ¿Quién me acaba de saludar por la calle? No le he visto la cara... Si camina rápido le contesto con una sonrisa y si se para escucho su voz hasta encontrar en el archivo de sonidos de quien se trata... Esto es común en el día a día de las personas con alguna deficiencia visual grave. Para mí no es nada raro, es lo normal, lo más común del mundo y parte de mi rutina y es por ello que lo vivo con naturalidad". Su discapacidad visual está debida a un albinismo oculocutáneo, una condición genética hereditaria que da lugar a graves problemas de visión, "en mi familia soy la única: la que tiene el pelo más blanco, la piel más clara, los ojos que menos ven? A pesar de ello he tenido la suerte de que me han tratado como una más y me han apoyado siempre". Para ella el deporte ha sido muy importante "tuve la suerte de probar varios de ellos, (aún me queda pendiente aprender a esquiar, que es una de mis grandes ilusiones) y de competir en dos: natación y atletismo". De su paso por la natación y el atletismo guarda buenos recuerdos, "la natación terminó aburriéndome en 2004 y, cómo no iba a quedarme sin hacer nada, me fui a las pistas de atletismo de Vigo donde encontré a Javier Pitillas, un policía local de mi ciudad que se convirtió luego en mi gran entrenador y aún mejor amigo que logró hacerme Campeona del Mundo Junior de 100 y 400m lisos en 2006. Pasé también por el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva donde residía y entrenaba durante el curso día tras día para conseguir el sueño: estar en los Juegos Paralímpicos de 2008. Lo tuve muy cerca y sólo me alejaron de él los problemas burocráticos".Para ella el 2008 terminó por pasar de sueño a pesadilla, "al final decidí dejarlo todo. Al principio no quería saber nada de entrenar, es más, prometí que no volvería a competir". Pero como ella nos comenta "el tiempo lo cura todo, y aunque esto no sea cierto al 100%, si es verdad que cierra las heridas poco a poco". De esta forma se vio de nuevo en la competición, pero está vez en Paratriatlón, "recibí noticias de que el 17 de abril se celebraría en Gijón el I Cto de España de Paraduatlón. 5km de carrera a pie,
Susana, conocedora de más deportes para discapacitados, sabe que el Paratriatlón es un ejemplo total de integración, "el hecho de hacer las competiciones de paratriatlón en mismas fechas y lugares que las de triatlón "normal" es genial porque ayuda a conocer mejor el deporte, a encontrar gente y pienso que es una gran oportunidad tanto para nosotros, que somos una minoría, como para el resto de deportista". Y como no hay dos sin tres, el 5 de Junio hizo su primer distancia supersprint: "esto fue posible gracias a mi nueva piloto, Alba Cuba, fue una experiencia genial, me encantó. Alba es quien decide por donde vamos en el medio del agua cuando estamos rodeadas de compañeros nadando y yo no sé dónde estamos exactamente, es quien piensa como hacer uno de esos giros de 180º que con el tándem son bastante complicados, es quien comenta la carrera y es..... una gran persona que tiene ese pequeño toque de locura que le hace falta a todo deportista". Alba Cuba es también triatleta y también nos deja su testimonio, "desde que empecé mi "relación" con el triatlón, hace casi 10 años, muchas son las experiencias que este deporte me ha permitido vivir, ayudándome todas ellas a crecer como persona, pero sin duda poder compartirlo con Susana no tiene nada que envidiar a esos grandes momentos. La ilusión con la que Susana afronta cada instante es realmente contagiosa, sin que exista ningún obstáculo capaz de pararla". Por ahora Susana está disfrutando de cada momento como el mejor, "eso es lo que quiero ahora. Lo que venga a mayores será bienvenido". Su objetivo lo tiene claro: DISFRUTAR, "hacerlo cada día un poco mejor y la verdad es que me encantaría participar alguna vez en algún Campeonato de Europa o del Mundo de Duatlón o de triatlón, pero por el momento las cosas son complicadas porque las ayudas no existe...... Sin embargo, para que algún día España pueda tener una selección de paratriatlón que compita en unos Juegos Paralímpicos tendrá que haber gente dispuesta a empezar y dar los primeros pasos que son a veces los más difíciles y por eso estamos aquí"
domingo, 12 de septiembre de 2010
II CARREIRA MARISCADORAS DO BERBÉS
jueves, 9 de septiembre de 2010
RECEPCIÓN NO CONCELLO

Aquí deixo unha nova que aparecía hoxe por aí nos xornais locais e tamén na páxina web oficial do concello de Vigo e da Fundación Vigo en Deporte. Dende aquí dar as gracias por ese recoñecemento. Seguiremos traballando para mellorar.
Su
O nacionalista interesouse por como se desenvolven as probas coa guía, Alba Cuba, que tamén asistiu á cita na Concellería de Deportes, e preguntou como marcha a adaptación de Rodríguez Gacio a esta modalidade.Susana Rodríguez é unha deportista invidente de 22 anos que ata novembro de 2008 competía en atletismo e que este ano se pasou ao paratriatlon. Na súa terceira proba, no Paratriatlon de Londres en xullo pasado, acadou o ouro en categoría TRI6 e agora aspira a maiores metas para o circuíto mundial do vindeiro ano.Xabier Alonso entregou a deportista e guía un agasallo institucional, un libro sobre a cidade ("Vigo, a cidade das ondas") do xornalista Eduardo Rolland e o fotógrafo Javier Teniente. Segundo o político, "esta vitoria chega logo de moito adestramento, non é ningunha casualidade nin algo dun día para outro". O concelleiro lembrou a traxectoria de Susana Rodríguez no atletismo e manifestou o desexo de apoiar á triatleta do Club Fluvial Cidade de Lugo, no que está ao pertencer a súa guía ao mesmo. Susana coñeceu á triatleta lucense Alba Cuba no Centro Galego de Tecnificación Deportiva e con ela xa competiu en Madrid e Londres.
sábado, 4 de septiembre de 2010
3º SEGMENTO DE UN TRIATLÓN


En boxes ponemos las zapatillas de correr, el dorsal hacia delante, quitamos el casco y cogemos la cuerda. A esto que fue lo que hicimos en Gijón y Madrid hubo que añadirle en Londres una novedad debido al cambio de reglamento que introdujo
Hay a quien la normativa le parece bien y a quien le parece mal. Yo soy de las que la defienden y, aun así, tengo simplemente que limitarme a adaptarme a ella cosa que dejé para el último momento.
Si en Londres competimos un sábado por la tarde, fue el viernes al anochecer cuando estrenamos las gafas en Hyde Parkn al salir del agua. Primero probamos con una cuerda elástica que no me convenció porque a través de ella la información no llega bien. Luego volvimos a mi cuerda de atletismo de siempre y con ella genial. La verdad es que prácticamente no noté la diferencia salvo el miedo del primer momento; yo ya estoy acostumbrada a competir con guías desde pequeña y eso en este caso ayuda.
A pesar del cambio introducido la carrera a pie que hice en Londres fue muchísimo mejor que la de Madrid a pesar de ser 1.5km mayor la distancia. El entrenamiento hecho, aunque no fue mucho, se hizo notar entre una y otra carrera.
Para la carrera a pie con un guía simplemente hay que coordinar zancada y brazada. En este tramo también llevo a Alba a la derecha por lo que cuando yo adelanto mi pierna derecha y atraso el brazo derecho ella adelanta su pierna izquierda y atrasa su brazo izquierdo.
El guía pasa los botellines de agua, comenta el circuito, informa de quien va delante o detrás, decide la trayectoria a seguir y avisa de cuando empieza la moqueta azul porque si algo he aprendido en mi duatlón y mis 2 triatlones es que sobre ella se va a tope y más.
El guía nunca puede sobrepasar al triatleta que lleva al lado, es decir, sólo ejerce en este sector una labor de acompañamiento.
Con la carrera a pie se termina la carrera que no el triatlón, porque el triatlón es mucho más que unas vueltas compitiendo en el circuito.
viernes, 3 de septiembre de 2010
2º SEGMENTO EN UN TRIATLÓN

EL CICLISMO
En el segmento de ciclismo los TRI6 competimos con una bicicleta tándem que es pilotada por nuestro guía y nosotros vamos en el sillín de atrás.
En el paratriatlón de Madrid hice el ciclismo con zapatillas de correr porque aun nunca había probado las zapatillas específicas. Lo mismo había hecho en el Cto de España de Duatlón de Gijón (aunque allí habían sido 20 km y en una bicicleta horrorosa). La diferencia que hay es importante.
En la transición colocamos rápidamente el casco, las zapatillas, el dorsal y las gafas. Aunque soy muy desordenada cuido dejar cada cosa en una esquina de la caja en boxes para encontrarlas rápidamente. Alba es rápida, se nota que tiene experiencia; en Londres hasta le dio tiempo a colocar mi dorsal.
Corremos con la bici hasta el final del área de transición y ahí nos montamos. Este es un momento delicado, aunque poco a poco vamos cogiendo soltura en ello después de unos cuantos intentos fallidos y de un viaje Vigo-Bayona-Vigo en el que tuvimos que frenar y arrancar unas cuantas veces.
Con el tándem en las rectas en llano y bajada se coge mucha velocidad mientras que subir es mucho más costoso que en una bici normal. Los giros de 180º (por ejemplo en Gijón y Madrid los había) son complicados con el tándem, sobre todo cuando se trata de rodear un cono y el circuito está cerrado con vallas y gente detrás.
Las dos pedaleamos al mismo tiempo y Alba avisa de cuando y hacia donde hay curva o de donde están los badenes (en Londres había unos cuantos).
Muchos triatletas se ponen las zapatillas subidos en la bici porque las dejan enganchadas en los pedales… A mi esto me parece imposible porque creo que al necesitar coordinarse dos personas no es muy factible. Creo que me daría miedo.
Llegamos de nuevo a la transición, frenamos y bajamos de la bici. La llevamos corriendo a nuestro lugar y nos preparamos entonces para el último segmento.
Yo no me monto con cualquiera en un tándem. No es lo mismo que conducir una bici normal, al menos eso es lo que me ha contado varia gente y por eso, antes de estrenar piloto le pongo de requisito ineludible que dé una vuelta él/ella solo. Si todo va bien, entonces me monto.
Las dos pilotas con las que he competido, Alba e Iris, son triatletas con experiencia y aunque nunca antes habían conducido tándems se nota que conocen la carretera y sus peligros.
Para entrenar, en este poco tiempo, me he dado cuenta de que vivimos en un país en el que existe muy poco respeto a los ciclistas; nada está hecho para que bici y carretera sean una combinación segura. Varias veces he pasado algo de miedo porque me doy cuenta de que ocurre algo extraño pero no sé exactamente lo que… Por eso digo que es muy importante confiar 100% en el que va delante.
jueves, 2 de septiembre de 2010
1º SEGMENTO DE UN TRIATLÓN

Las pruebas de paratriatlón empiezan con la natación. A diferencia del triatlón “normal”, nosotros hacemos una salida “in water”, es decir, desde dentro del agua y con una mano agarrada al pontón.
Yo compito en la categoría TRI6 para triatletas con discapacidad visual desde aquellos totalmente ciegos hasta aquellos que, con la máxima corrección posible, tienen una agudeza visual inferior a 6/60 o un campo menor de 20 grados.
Competimos durante toda la carrera con un guía que tiene que ser del mismo sexo que el triatleta y además no haber participado en ninguna competición internacional en los últimos 2 años.
La natación se hace en aguas abiertas; en los 2 triatlones que he hecho (ambos distancia supersprint) esta 1º parte la realizamos en dos lagos; en Madrid nadamos en el lago de Casa de Campo mientras que en Londres lo hicimos en el conocido The Serpentine de Hyde Park. Esto es más complicado que nadar en la piscina pues las referencias de los entrenamientos de las corcheras que yo utilizo para nadar recto desaparecen y debajo del agua sólo veo oscuridad.
Nos metemos en el agua unidas por dos cintas de belcro enroscadas en mi tobillo derecho y el izquierdo de Alba y una cuerda que las une. Salimos y a partir de entonces es la guía quien toma las decisiones: hacia donde vamos y por donde vamos. Es un poco complicado porque nadamos muchos triatletas juntos y suele haber algunas tortas propias del mogollón.
Yo tengo que intentar que la cuerda nunca se tense; si se tensa quiere decir que me estoy alejando de Alba y, por tanto, nadando en dirección contraria a la correcta. Entonces intento rectificar la trayectoria sintiendo la tensión de la cuerda. Cuando vuelve a destensarse quiere decir que por ahí voy bien.
Los giros de las boyas tampoco son fáciles. Todas las bollas que rodeamos en estas dos competiciones teníamos que dejarlas a la izquierda y entonces era yo quien tenía que nadar más pegada a ellas. Lo más adecuado sería que Alba fuese a mi izquierda y es posible que en el próximo triatlón lo intente.
Por el momento he preferido llevarla del lado derecho porque ese ojo es el que no utilizo para nada y parece que me da más seguridad llevarla ahí. Además mi técnica nadando no es perfecta, y uno de los defectos es que siempre respiro por el lado derecho.
Llegado un momento seguimos nadando y tropezamos con la rampa azul: la salida del agua. Nos ponemos de pie, arrancamos los belcros y corremos al área de transición. De camino hay que quitar el gorro y las gafas de bucear para ahorrar tiempo.